translate to your language

Mostrando entradas con la etiqueta otros blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros blogs. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de enero de 2012

Arroz con soja y verduras con especias Carmencita


Esta receta deliciosa la encontré en el blog sano y de rechupete, en el que encontraréis platos estupendos. No dejéis de visitarlo, que vale realmente la pena. Esta es una manera de preparar el arroz muy sana y bien buena. Confieso que nunca había comido así la soja. Hasta que vi esta receta, solo la había probado en brotes, en ensalada o en salsa comprada.  Mirad qué rica se ve. Para prepararla usé algunas de las especies que la empresa Carmencita me ha enviado amablemente. Son estupendas. Este es el pedazo de lote que me mandaron. Estoy encantada, ahora mis paellas, y todo lo que decida cocinar con especias estará delicioso.


Ingredientes:

150 g de soja verde, que habremos puesto a remojo desde la noche anterior. Es una legumbre seca, parecen lentejas verdes; yo la encontré en el pasillo del supermercado donde venden productos ecológicos...
1 zanahoria mediana pelada y cortada en cubitos
1/2 pimiento verde cortado en cubitos
1 cebolla pequeña muy picada
1 calabacín cortado en dados (la receta de sano y de rechupete ponía puerro pero no tenía yo en casa)
5 setas cortaditas (la receta original ponía con champiñones pero yo contaba con setas solamente)
1/2 vaso de arroz
3 dientes de ajo
2 hojas de laurel
un chorrito de vino blanco seco
pimienta negra Carmencita
aceite de oliva virgen extra
sal gruesa

Preparación:

La soja hay que dejarla en remojo la noche anterior. La ponemos en la olla exprés con el laurel y el vino blanco, echamos agua hasta cubrir un poco por encima el contenido. La ponemos al fuego y la tendremos lista en unos 20 ó 25 minutos, aunque también dependerá de la olla.
Mientras se enfría, cortamos las verduras y las setas. Salteamos estas últimas a fuego medio alto.  Reservamos. A continuación, pochamos la cebolla con un poco de sal gruesa, y añadimos para rehogar los pimientos, la cebolla y la zanahoria. Los dejamos al fuego hasta que esté tiernos. Machacamos el ajo y lo mezclamos con lo anterior, que habremos previamente apartado de los fogones. Incorporamos la soja y revolvemos bien. El arroz lo hacemos en el momento en que lo vayamos a servir, para que esté calentito. Cuando lo tengamos, lo mezclamos con lo anterior. Se puede servir con dos huevos duros cortados pero yo no lo hice porque no me quedaban y era domingo. Probadla, es sana y de rechupete, como el blog de donde la he sacado :)


martes, 10 de enero de 2012

Roscón de reyes


Vengo un poco tarde a publicar mi roscón de reyes, pero no voy a dejar de ponerlo y es que estoy muy satisfecha con el resultado. Está hecho con una receta del blog la cocina de mi abuelo. Si leéis su entrada, os explica que es a la vieja usanza, tal y como lo hacía su abuela. Tengo que agradecerle en el alma que haya compartido esas enseñanzas, porque me ha permitido a mí, que no tenía ninguna experiencia en hacer roscones, poder disfrutar de este tan delicioso. Os recomiendo su blog con energía. En cuanto entréis, sabréis por qué lo hago. Lo cierto es que en casa no tenía prácticamente nada para decorarlo así que luego le puse unas frutas escarchadas, robadas del que compraron mis padres. De momento, solo lo adorné con almendras laminadas. Este era el corte:



Aquí veis lo que quedó para merendar porque en el desayuno prácticamente lo acabamos....


Es estupendo lo esponjoso que queda con esta receta el roscón:

Ingredientes:

800 gr de harina de fuerza (la receta ponía 750 per puse más porque se me pegaba mucho y mira que lo amasé, eh)
75 ml de agua templada
75 ml de leche de soja
3 huevos
125 gr de manteca de vaca (también se puede poner mantequilla)
150 gr de azúcar (o 4 cucharadas rasas de miel, yo puse miel)
25 gr de levadura de panadero
El zumo de un limón
El zumo de una naranja
1 huevo para pintar
Almendras laminadas para decorar

Preparación:

Se mezclan todos los ingredientes menos la manteca, las almendras y la levadura. La primera se derrite y se va añadiendo poco a poco, cuando ya llevemos un rato amasando. Por su parte la levadura hay que mezclarla con un poco de agua tibia y añadirla a mitad del amasado. Dejamos reposar para que se doble el tamaño de la masa, que sabremos que está lista para descansar cuando ya no se nos pegue a la superficie donde la estemos trabajando. Yo la dejé dos horas y media de reposo. Lo mejor es que evitemos las corrientes de aire y la humedad para que la masa suba mejor. A continuación, le damos forma al roscón y lo dejamos una hora más que repose. En ese momento, llega la hora de encender el horno y de pintar con huevo batido nuestro roscón, al que también le pondremos las almendras antes de meter en el horno. Allí lo dejamos unos 20 minutos, aunque dependerá del nuestro horno. Os animo a probarlo porque es bastante fácil de hacer, si tenemos paciencia al amasar. En realidad, se pueden hacer dos tiras y entrelazarlas, como veréis en el blog de la cocina de mi abuelo, solo que mi masa no quedó tan bien como para poder trenzarla porque se pegaban las dos partes, por eso opté por hacer una única rosquilla.

Este es el aspecto que tenía mientras reposaba la última hora.


Y así se veía antes de meterlo en el horno:


domingo, 20 de noviembre de 2011

Bizcobolas para 1A


He hecho estas bolitas para mis alumnos de 1A, porque habíamos organizado un concurso y necesitábamos un premio. Les han encantado. La receta la tenéis también en el blog de Morgana, del blog tartasconmagia, al que he llegado gracias a Laurilla fondant, del blog laurillafondant. Como veréis si os habéis metido en sus cocinas, hacen unas bizcobolas estupendas y un montón de cosas más que merecen mucho la pena. No os podéis perder estos blogs.  Yo voy a explicar lo que aprendí de ellas y mis adaptaciones a la comida sin lactosa:

Ingredientes:

100 gr de bizcocho de yogur cuya receta encontraréis aquí (aproximadamente luego usé otro tanto porque mi chico se comió algunas ¡antes de haberlas acabado!) 
3 cucharaditas de yogur de vainilla sin lactosa
Chocolate para fundir (usé negro, sin lactosa, la cantidad dependerá del recipiente que utilicemos, lo importante es tener suficiente para cubrir toda la la bolita cuando la mojemos)
4 galletas oreo
Adornos de azúcar en forma de virutas o estrellitas

Preparación:

Así que, siguiendo los pasos de los blogs citados más arriba (muy de lejos poque este es mi primer intento de bizcobolas, tengo que ir mejorándolas) saqué del congelador las sobras del bizcocho que no había llegado a usar en la tata de Mercedes que podéis ver en el post anterior.


Cuando se descongelaron, las trituré y las metí en una bolsa para pesarlas.


A continuación, las mezclé con tres cucharaditas de yogur de vainilla sin lactosa. La cantidad de yogur necesaria es relativa, lo importante es que quede una masa suficientemente compacta para hacer bolitas que no tengan grietas y no sean demasiado aguadas, que no se deshagan. Para ello, hay que ir echando el yogur poco a poco, ya que si nos pasamos, no tendrá solución.


Hecho esto, las he dejado una hora y media en la nevera. Allí también he puesto los palitos pero sin clavarlos todavía en las bolitas. Transcurrido ese tiempo, he derretido al baño maría un poco de chocolate, lo suficiente para poder mojar la punta de lo palitos fríos. Cuando el chocolate aún estaba caliente, he metido en él la punta de los palitos y he clavado parcialmente uno en cada bola, pero sin que ninguno las atravesase del todo. Al secarse el chocolate, dejaba un pequeño anillo en la zona donde el palillo se juntaba con la bolita, y así evitaba que esta se desprendiese.


En este punto he devuelto las bolitas, ya con palito, a la nevera.


He esperado toda la noche. Por la mañana, he triturado las galletas oreo, las he echado sobre un plato, en el que también había montoncitos de los adornos de azúcar y he fundido el resto del chocolate al baño maría. Si se hace en el mircoondas, recomiendo usar un recipiente de plástico porque el vidrio retiene mucho el calor).  Apenas se había fundido el chocolate, he bañado una a una las bolas y con este aún sin solidificar las he restregado por los montones para que se pegaran los adornor de migas de oreo y azúcar. Algunas las he apoyado bocabajo en ese plato, para que se secara el chocolate:


 Otras las he pinchado en una caja agujereada creada para este propósito.


Cuando se ha solidificado el chocolate, las he puesto en la nevera hasta que las he llevado en un táper al instituto. Este ha sido el resultado:


Había muchas decoradas con estrellas:



Algunas casi no tenían adornos:


Así quedó el plato donde las dejé secar:


Y este era el corte que tenían:

martes, 15 de noviembre de 2011

Tarta de cumpleaños para Merce


Esta es la tarta que hice a Merce para su cumple. Le hicimos una fiesta sorpresa, una comidita de domingo sorpresa y estuvo genial. No se esperaba nada. Bueno, creo que lo de la tarta sí se lo esperaba... Os cuento cómo la hice:

Preparé el día anterior tres bizcochos de yogur. La receta la tenéis aquí. Solo tenéis que quitarle la mermelada de los ingredientes. Para esta tarde usé lo siguiente.

Ingredientes:

3 bizcochos de yogur
Lacasitos
gominolas para adornar
5 galletas oreo
Nocilla (esta para las partes de la tarta no apta para tolerantes a la lactosa)
Crema pastelera con conguitos de Laurilla Fondant, magnífico blog, no os lo perdáis)

Ingredientes para el relleno, la crema pastelera con conguitos:

100 gr de azúcar
500 gr de leche sin lactosa con chocolate (yo uso la de mercadona, Laurilla fondant leche normal desnatada, sin chocolate. La vez próxima que haga esta receta pondré menos leche)
50 gr de maizena
3 huevos
2 yogures de chocolate sin lactosa (he usado de marca mercadona porque me salía muy aguada si no la mezcla, la receta original no lleva yogur. La próxima vez, usaré menos leche como he indicado antes)
1 cucharadita de azúcar avainillado (la receta original pone cucharada pero a mí la vainilla no me entusiasma, por tanto puse menos)
3 cucharadas de chocolate en polvo (la receta pone que dos)
Entre 75 y 100 gr de conguitos (cachuetes rellenos de chocolate)

Para hacer el relleno, trituramos los conguitos primero, luego mezclamos todos los demás ingredientes y los añadimos a esta mezcla. Cuando esté fría, ya la tendremos lista para rellenar la tarta.

Preparación:

Una vez me hice con todos los ingredientes, he montado la tarta: he puesto en la base el bizcocho más grande. Lo he barnizado con el relleno. Encima he colocado el bizcocho mediano y el más pequeño de todos lo he usado para cortarlo con forma circular y de estrella. La base de ambas partes que van en la cima de la tarta la he cubierto de nocilla (estas no las ha podido tomar mi chico, intolerante a la lactosa). A continuación, he recortado cuatro corazones, que he pegado con nocilla igualmente al segundo de los bizcochos, a su base. Todo ello lo he recubierto con el relleno de conguitos. Hecho esto, he triturado las galletas oreo y he espolvoreado el polvillo que me ha quedado sobre la cumbre de la tarta. He clavado cuatro palillos en sendas chuches (pensaba que tenía cuatro iguales pero me faltaba una) y las he colocado sobre cada uno de los cuatro corazoncitos de la tarta. Lo último que nos queda, llegados a este punto, es colocar los lacasitos alrededor de la base. Y a la nevera con la tarta hasta esperar que Merce sople las velas. Os dejo una foto del corte que tenía. Las chuches volaron, así que no salen en la foto....





domingo, 13 de noviembre de 2011

Bizcocho de coco y limón


Este rico bizcocho lo he preparado para la comida familiar de este sábado. Lo encontré el blog estupendo de Ana María,  Las recetas de manans. Lo recomiendo tremendamente. Estaba buscando cómo hacer cocadas, porque le encantan a mi padre, y me encontré con esta otra receta, que no dudé en preparar enseguida. Por cierto, ¿alguien me enseña a hacer cocadas? Mi padre y yo os lo agradeceríamos muchísimo. Pero volviendo al bizcocho de hoy, veréis qué rico que está. En mi casa triunfó. Lo comió hasta mi abuela, a la que no le gusta el coco. Y lo cierto es que sí que sabía pero no molestaba el regusto que dejaba. Es muy esponjoso. Os lo recomiendo.


Ingredientes:
170 gr de mantequilla sin lactosa
180 gr de azúcar
3 huevos
170 gr de harina
Medio sobre de levadura (Ana María usa harina con levadura ya incorporada o una cucharada de levadura, lo cierto es que no me di cuenta y yo puse más)
180 gr de coco rallado (puse un poco más lo confieso)
180 ml de leche sin lactosa (la receta dice leche de coco pero no la encontré sin lactosa...)
El zumo de dos limones

Preparación:

Tras mezclar la mantequilla con el azúcar, ponemos los huevos batidos y el coco. Mezclamos. Luego, tamizamos la harina. En este punto podemos empezar a calentar el horno. Vamos añadiendo a la mezcla una parte de la leche, luego una de la harina y un poco de zumo. Así hasta que se acaban estos ingredientes. Ponemos esta mezcla en un molde con mantequilla. Lo echamos y lo ponemos en el horno durante unos 35 minutos (dependiendo del horno) o hasta q el palito para probar salga limpio. La temperatura, a 170 grados. Espero que os guste tanto como a mí.


miércoles, 18 de mayo de 2011

Galletas de mantequilla con fondant para Merche


Con un poco de fondant he decorado estas galletas que he hecho para mi amiga Merche, a la que le debía un regalín desde que ella me dio su mermelada de fresa riquísima que llevo desayunando el último mes. Ya habéis visto que llevo unos días enganchada a lo de hacer galletas de mantequilla. La receta de estas últimas se la debo a mi maestra Marurchi, del blog imprescindible (que tenéis que visitar los que no lo conozcáis) recetas-mar, ya estáis tardando. Ella, después de ver las primeras galletas de mantequilla que hice el otro día, me sugirió que probase a hacerlas con huevo, ya que la receta que utilicé yo no lo llevaba. Tengo que decir que a pesar de que estas suyas están deliciosas, después de haber probado en esta semana tres recetas distintas de galletas de mantequilla, me quedo con las primeras que hice, las que no llevan huevo ni leche, tan solo mantequilla, azúcar glacé y harina. Ahora bien, las galletas de mantequilla de Mar son una pasada. Yo solo las he decorado con fondant, cuya receta podéis ver aquí. Para hacer estas galletas he usado azúcar de la Azucarera que me ha mandado un estupendo lote con sus productos. Es excelente este azúcar y ya lo usaba antes de que me lo mandaran, pero no dejaré de hacerlo. Además, viene en un cómodo tetrabik, que se cierra luego con un tapón, como si fuese leche o zumo, y que no tiene fecha de caducidad porque, bien conservado, dura muchísimo.



Así es como he hecho la receta de Mar:

Ingredientes:

350 gr de harina
100 gr de azúcar
200 gr de mantequilla pomada (no líquida pero suave, que se pueda untar fácilmente)
1 huevo

Se mezclan la mantequilla, el azúcar y el huevo. A continuación, poco a poco se echa la harina y se amasa.
En una bandeja de horno con papel de hornear, se colocan las pastas con la forma y grosor que queramos. Hay que dejar 5 minutos las de grosor fino y unos 10, las de un dedo de grosor. No han de quedar doradas, sino blanquitas.
Para decorarlas he usado fondant, que he cortado con los mismos cortapastas que usé para dar forma a las galletas, y lo he pegado sobre ellas con un poco de agua caliente con azúcar.



Otras he decidido no decorarlas:



lunes, 2 de mayo de 2011

Rollitos de lomo España


He hecho estos rollitos con el lomo delicioso que me ha enviado la empresa España e hijos. Es estupendo, casi hace que me haya llegado a gustar más el lomo que el jamón serrano. Estaba tremendo. Sin palabras para describir lo rico que sabía.


Con esta magnífica materia prima se me ocurrió hacer estos rollitos, después de verlo en el estupendo blog de el pucherete de la Mari, que tenéis que conocer si no lo seguís ya.

Ingredientes:

Lomo España e hijos en rodajas de medio centímetro más o menos
Una plancha de hojaldre (he usado la del Ldl)
1 huevo
Semillas de sésamo

Preparación:

Ponemos a calentar el horno y mientras tanto, enrollamos tiritas de hojaldre en los pedazos de lomo. Pintamos el resultado con  el huevo batido y metemos unos 10 minutos al horno. A continuación, espolvoreamos con semillas de sésamo y servimos de aperitivo.



domingo, 10 de abril de 2011

Bizcocho para el Festival de Pinchos


Este sábado organizamos en mi casa con los amigos el I Festival del Pincho Sardinero. Cada uno teníamos que llevar uno y elegimos a los dos mejores, además de pasarlo genial y comer un montón. Tengo que agradeer a mi amiga Merche, que ha hecho, como se puede ver, unas fotos fantásticas. Parece mentira todo lo que te puedes llenar cenando solo pinchos. Como yo ponía la casa se me ocurrió hacer un postre pero no tenía demasiadas cosas, ya que me había concentrado sobre todo en comprar los ingredientes del pincho con el que iba a participar en el concurso. Luego subo las fotos y las recetas de los que cenamos, para que veáis que hubo mucho nivel. Todos queríamos ganar. Lo pasamos genial. 

Para el postre yo aproveché que La vieja fábrica me había enviado un lote de mermeladas y que me había fijado en la receta del bizcocho de nata que tiene Comoju en su blog (un sitio fantástio, pasaros por allí si alguno aún no lo hace ya con regularidad) para preparar, adaptada a mis ingredientes, un postre decente para la velada de los pinchos. También aproveché la vena creativa que me había salido al preparar los pinchos para decorar la tarta-bizocho con muñequitos de chuches. Se lo había visto a mi maestra en las tartas, Elena, del blog tartaselena, que si sois amantes de estos dulces o bien os gustan los buenos blogs, no podéis dejar de visitar. A ella le vi la idea cuando publicó fotos de sus comienzos. La memelada que usé fue la de arándanos de la vieja fábrica, que está espectacular. No me extraña que su sabor haya sido reconocido "sabor del año 2011" por los cosumidores. Bueno, ahí va la receta, cuyo resultado a mi chico le encantó : hoy domingo por la mañana se ha acabado lo poco que quedó del bizcocho para desayunar.

Ingredientes:

3 huevos
100 gr de nata líquida sin lactosa (yo la encuentro en Hipercor)
1 yogur de chocolate Avia, sin lactosa (estos se venden en todos los supermercados)
200 gr de harina
150 gr de azúcar
1 sobre de levadura (ojo con la de royal que puede llevar lactosa)
1 pizca de sal
Medio tarro de mermelada de arándanos de La vieja fábrica
Chuches varias (nubes, lenguas de regaliz rojo con pica pica, fresitas, aros de colores, alguna chuche de forma redonda y moras)
Palitos para hacer los muñecos con las chuches

Preparación:

Precalentamos el horno a 180º durante diez minutos. Mientras tanto, batimos los huevos con el azúcar hasta conseguir doblar su volumen. Añadimos el resto de ingredientes , lo último la harina, con cuidado, sobre todo al revolver, para que no se bajen los huevos previamente batidos.Volcamos la mezla en un molde de horno previamente untado en mantequilla sin lactosa o un poco de aceite y lo metemos al horno durante media hora más o menos o hasta que metamos el tendor y las barillas salgan limpias. Cuando se haya enfriado, desmoldamos y partimos el bizcocho por la mitad de forma horizontal. Untamos con mermelada de rándanos de la vieja fábrica ambos lados y volvemos a colocar las dos tapas una encima de la otra. Ahora es el momento de montar los muñequitos de chuches, que exigirá paciencia. Con un par de palillos, he hecho el cuerto con nubes, el pecho con otra chuche más o menos redondeada, la cabeza con moras, los brazos con las lenguas picantillas de regaliz rojo y los ojos y la nariz con trocitos de fresa. A algunos muñecos les he hecho una melena con lo sobrante de las lenguas de regaliz rojo y a otros les he puesto una especie de flotador alrededor de la cintura con las chuches de aros. Me han puesto de los nervios: era muy difícil que los muñecos se mantuvieran sin cae de bruces o de espaldas sobre el bizocho, además de que pegar los ojos y  la nariz, tan pequeñas, fue una odisea,  pues los unía con agua, hasta que me di cuenta que si despelujaba esa zona de la mora que hacía las veces de cabeza, era mucho más fácil que los ojos se quedaran en su sitio pegados solo con agua.... El trabajo valió la pena.

Por último quiero decir que con esta receta participo en el concurso del blog Magdala13.miscosillas , por el que tenéis que pasar si no lo conocéis aún. Celebra que ya tiene 100 seguidores.





sábado, 12 de marzo de 2011

tacos mexicanos con tortillas de harina de trigo

Esta comida mexicana se la dedico a Alicia, del blog las recetas del puchero. Si no conocéis su blog, tenéis que daros una vuelta por ahí, es imprescindible :)
A partir de su receta, lo que he hecho es tunearla un poquito y preparar las tortillas con harina de trigo integral, ya que me acordaba haberlas visto hacer así alguna vez cuando vivía en México. Ahí va mi receta:

Ingredientes:

Para las tortillas:

250 gr de harina de trigo integral
1 cucharada grande y media de margarina sin lactosa (he usado de la marca Provamel, de Hipercor)
60 ml de agua
1 cucharadita de sal

Para el relleno:

1 pimiento rojo
1 pimiento verde para freír
2 cebolletas
1 berenjena grande
1 tomate grande de ensalada
1 lata de guacamole (de Mercadona he usado)

Preparación:

Mezclamos bien la harina con la margarina. Luego añadimos la sal y el agua. Volvemos a mezclar y amasamos un poco (no mucho), hasta que no esté muy pegajosa la masa. Dejamos reposar 15 minutos. Pasado ese tiempo, cogemos pequeños trozos de masa y los aplastamos con el rodillo para hacer la forma de las tortillas. Necesitamos la tapa de una cazuela.



Yo he usado también otra tapa más pequeña que tenía para hacerlas de distinto tamaño. Con estas medidas, me han salido  unas 4 tortillas grandes y 5 pequeñas.

 Las tortillas las ponemos en una sartén bien caliente, que sea antiadherente y las pasamos vuelta y vuelta. El truco para saber que están listas es que se empiezan a hinchar un poquito. Si las vamos a comer en ese momento, las tapamos con un trapo para que conserven el calor. Se pueden comer también más tarde; en ese caso tendríamos que calentarlas un minutín en el micro antes de comerlas.

Para preparar la salsa que vamos a poner dentro (aunque se pueden rellenar de cualquier cosa: carne picada con salsa picante, sarne de cerdo, queso ect) he cortado en daditos todas las verduras y las he puesto a pochar en una sartén, lo último que he añadido ha sido la berenjena y el tomate. Cuando esté lista la salsa, solo tenemos que untar la tortilla de guacamole y añadirla a nuestro plato. Luego doblamos la tortilla por la mitad y ¡listo para comer!




martes, 1 de marzo de 2011

pisto con arroz de Laura

Esta receta la he sacao del blog sano y de rechupete de Laura. Me encantan sus recetas con un toque canario. Si aún no la conocéis os recomiendo que os paséis por su blog.  Entre otras cosas, tiene unos menús semanales que valen mucho la pena. Por supuesto, a ella este pisto le ha quedado mucho mejor, porque yo tengo bastante que mejorar en mis fotos... pero de sabor este plato estaba delicioso.



Ingredientes:

1 cebolla grande o dos pequeñas
1 pimento rojo
1 pimiento verde
1 calabacín mediano
1 berenjena mediana
2 tomates grandes maduros
2 dientes de ajo machacados
Sal, aceite de oliva,
Comino en polvo (solo un poquitín porque da mucho sabor)
Romero (mejor fresco)

Preparación:

Primero se cortan todas las verduras en taquitos. Luego se pochan la cebolla con los pimientos. Mientras tanto hacemos el arroz aparte. A mí me gusta ponerle ajo en una sartén a dorarse con aceite y cuando esté doradito echo el arroz y el agua: dos tazas y media de agua por cada una de arroz. Añado la sal pero no meto nunca cuchara alguna para revolver. Lo mezclo bien, para que se reparta la sal y no se pegue, moviendo la sartén. Cuando se ha evaporado el agua, lo dejo con una tapa cinco minutos reposando.
Dejamos haciéndose el arroz y echamos la berenjena al refrito de la cebolla y los pimientos. Después, el calabacín y, por último, los tomates. Tras machacar los ajos, los echamos en la sartén y ponemos un poquitín de comino y la ramita de romero. Ummm  qué bien huele el romero, ¡me encanta!

Cuando todo esté listo, servimos como queramos: o mezclándolo todo o poniendo en un molde un poco de arroz  para que quede una montañita bien formada, junto al pisto.